.
Simposios aceptados

 

  • Novas perspectivas sobre a filosofia moderna: razão e experiência e modos da historia da filosofia. Coordinado por Luciana Zaterka, Pablo Mariconda y Silvia Manzo. Más información.
  • Artefactos y cultura material: aspectos ontológicos, epistemológicos y estéticos. Coordinado por Diego Parente. Más información.
  • Aspectos filosóficos, históricos e sociais da Inteligência Artificial. Coordinado por Bernardo N. Gonçalves y Pablo Rubén Mariconda.  Más información.
  • Compromisos representacionales. Encrucijadas ontológicas y epistemológicas de la representación. Coordinado por Verónica Tozzi, María Martini y Nicolás Lavagnino. Más información.
  • Conciencia, percepción y emoción. Coordinado por Diana Pérez y Carolina Scotto. Más información.
  • Controversias actuales en cosmología. Coordinado por Alejandro Cassini y Marcelo Leonardo Levinas. Más información.
  • Diagramas y razonamiento analógico en matemáticas. Coordinado por Oscar M. Esquisabel. Más información.
  • Epistemología Histórica: miradas desde América Latina. Coordinado por María Laura Martínez. Más información.
  • Filosofía, Historia y Enseñanza de las Ciencias. Coordinado por Hernán Miguel y Jorge Paruelo. Más información.
  • Filosofía de la experimentación neurocientífica. Coordinado por Nicolás Venturelli. Más información.
  • La astronomía pre-newtoniana y sus entornos teóricos, instrumentales e institucionales. Coordinado por Aníbal Szapiro y Gonzalo L. Recio. Más información.
  • La reconstrucción de teorías biológicas y sus consecuencias filosóficas y sociales. Coordinado por Andrea Olmos y Ariel Roffé. Más información.
  • Lógica, lenguaje y ontología en la tradición analítica. Coordinado por Alberto Moretti y Sandra Lazzer. Más información.
  • Modelos y teorías en ciencias físicas, biológicas y sociales. Coordinado por Pablo Lorenzano. Más información.
  • Modelos, idealizaciones y ficciones en las ciencias naturales y sociales. Coordinado por Cecilia Hidalgo y Alejandro Cassini. Más información.
  • Problemas actuales en Filosofía de las Ciencias Cognitivas. Coordinado por Abel Wajnerman Paz. Más información.

.

Más información sobre los simposios:

.
Novas perspectivas sobre a filosofia moderna: razão e experiência e modos da historia da filosofia.

Coordinadores: Luciana Zaterka, Pablo Mariconda y Silvia Manzo

 

Resumen

El propósito general de esta mesa es reunir trabajos que contribuyan a realizar una evaluación de los relatos historiográficos tradicionales de la filosofía, particularmente de la filosofía moderna, con vistas a producir narrativas del pasado filosófico renovadoras, tanto al brindar una imagen más ajustada de los temas y los autores clásicos, como al dirigir la mirada hacia temas y autores relegados o desatendidos, en algunos casos lindantes con la historia de la ciencia.

Este propósito será abordado, revisitando un tema alrededor del cual se ha estructurado la interpretación clásica de la filosofía moderna: la relación entre la razón y la experiencia.  Tomando como casos de estudio el pensamiento de autores canónicos en las narrativas generales de la filosofía moderna, las ponencias se dedicarán a explorar los diversos sentidos, usos y relaciones que la razón y la experiencia han adquirido, teniendo como horizonte una reconsideración de las categorías racionalismo y empirismo que se construyeron a partir de ellos. Se podrá advertir cómo el baconianismo y el cartesianismo, lejos de ser programas fuertemente opuestos entre sí, poseen vasos comunicantes, tanto por sus elementos metodológicos comunes, como por las aplicaciones tecnológicas previstas por ambos. Por otro lado, se introducirá la distinción entre filosofía experimental y filosofía especulativa, a la par que la oposición entre empirismo y racionalismo, para apreciar y redefinir desde estas dos clasificaciones alternativas la articulación de razón y experiencia con respecto a cuestiones que van más allá del tradicional problema del conocimiento, tales como la causalidad, la existencia de Dios y la libertad.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Andrea Pierri, “Degérando y su mirada hacia la filosofía de Spinoza y el racionalismo”.
  • José González Rios, “La evaluación de las nociones “racionalismo – empirismo”, “dogmatismo – escepticismo” en la filosofía de Schopenhauer”.
  • Luciana Zaterka, “Repensando a dicotomia empirismo x racionalismo a partir do programa baconiano de conhecimento”.
  • Luiz Eva, “Ceticismo, empirismo e racionalismo no início da Filosofia Moderna”.
  • Monica Menacho, “Las interpretaciones de Descartes y del racionalismo en la historiografía de Merleau-Ponty“.
  • Pablo Mariconda, “Razão e experiência no Discurso do método & Ensaios de Descartes”.
  • Ronei Mocellin, “Conhecimento empírico e predições teóricas: a racionalidade química das tabelas de relação/afinidade do século XVIII”.
  • Silvia Manzo, “El legado de Francis Bacon entre el empirismo y la filosofía experimental”.
  • Sofia Calvente, “Mente y materia. Matices en el experimentalismo escocés a través de los casos de Hume y Stewart”.
  • Verònica Bethencourt, “Ciencia y positivismo, razón y experiencia en la historiografía argentina de la filosofía”.

.

Volver


.
Artefactos y cultura material: aspectos ontológicos, epistemológicos y estéticos.

Coordinador: Diego Parente

 

Resumen:

El propósito del presente simposio es abordar uno de los problemas cruciales en el debate filosófico contemporáneo en filosofía de la técnica: las dimensiones ontológicas, epistemológicas y estéticas de los artefactos técnicos. El punto de partida para dicha indagación es una comprensión de los artefactos como objetos sociales complejos cuyo carácter multidimensional requiere un abordaje conjunto que involucre las mencionadas facetas. Dos preguntas articulan a las contribuciones enmarcadas en este simposio. En primer lugar la pregunta acerca de qué aspectos cognitivos se hallan involucrados en el diseño, producción y uso de artefactos. En segundo lugar la figura del filósofo francés Gilbert Simondon sirve de núcleo para alinear una serie de indagaciones sobre la naturaleza del objeto técnico, la noción de “progreso tecnológico” y las ideas de interfaz e información.

 

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Andrés Vaccari “El pensamiento de Simondon contra las concepciones dominantes del progreso tecnológico”.
  • Diego Parente, “Artefactos y ambiente. La cultura material como escenario de la cognición andamiada”.
  • Andrés Crelier, “Tipos de mente y uso de herramientas”.
  • Sebastián Torrez, “Aspectos de la noción de interfaz a la luz de la teoría simondoniana de la información”.
  • Darío Sandrone, “Diseño y nanomáquinas: una crítica a las teorías correlacionistas”.
  • Agustín Berti y Lisandro Barrionuevo, “Instrumentos de percepción y estandarización: El big data como proceso de territorialización”.
  • Diego Lawler, “La producción de mundos artificiales bajo condiciones de ignorancia”.
  • Pablo Esteban Rodríguez, “Biología sintética. Entre la ciencia y el arte, entre la técnica y la epistemología”.
  • Aldana D’Andrea, “Consideraciones sobre la tesis de Church-Turing para pensar el concepto de computación”.
  • Javier Blanco y Pío García, “Otra ciencia de las operaciones”.
  • Ayelén Cavalli, “Naturaleza, tecnología y política. El buen vivir como política del habitar”.

Volver


.
Aspectos filosóficos, históricos e sociais da Inteligência Artificial

Coordinadores: Bernardo N. Gonçalves, Pablo Rubén Mariconda

 

Resumen:

Dos autômatos discutidos por Descartes e D’Alembert nos séculos XVII e XVIII, ao engenho analítico de Babbage e as máquinas de Turing nos séculos XIX e XX, finalmente levando aos programas de aprendizagem de máquina do século XXI, permanece a questão do controle, da automação e da inteligência artificial. Seus impactos são profundos, indo do próprio status ontológico do que é ser humano, a transformações na estrutura ética e social da civilização global. Neste simpósio, pretendemos discutir aspectos filosóficos, históricos e sociais da inteligência artificial, e também propostas mais amplas de pesquisa que sinalizem uma condução equilibrada dessa tecnologia.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Pablo R. Mariconda, “Sobre a tese do animal-máquina em Descartes e a impossibilidade de máquinas pensantes”.
  • Bernardo N. Gonçalves, “As máquinas podem pensar: O objeto de estudo do teste de Turing é uma hipótese existencial”.
  • Bernardo N. Gonçalves, “A função do teste de Turing como experimento mental é questionar a doutrina da bête-machine”.
  • William Ananias, “A Noção de Emergência em Autômatos Celulares”.
  • Joon Moon, “Influência das Leis de Asimov para o controle da I.A.”.
  • Orlando Lima Pimentel, “As máquinas de babbage e a teologia natural”.
  • João F. N. Cortese, “A ética além das interações”.
  • Pío Garcia y Andrés Ilcic, “Estrategias de modelización en Alan Turing: términos y conceptos de máquina”.
  • Diego Letzen, “Lenguajes Formales, computabilidad y externalización”.

Volver


.
Compromisos representacionales. Encrucijadas ontológicas y epistemológicas de la representación.

Coordinadores: Verónica Tozzi, María Martini y Nicolás Lavagnino

 

Resumen:

La noción de representación es empleada en las distintas perspectivas filosóficas para caracterizar un conjunto heterogéneo de realizaciones estrechamente conectadas con las prácticas epistémicas. Si bien el enfoque representacionista, en tanto análisis de la representación como copia, sentó su predominio y atravesó gran parte de los ámbitos de la reflexión filosófica, se vio sujeto a serios problemas semánticos, ontológicos y epistemológicos así como también quedó atrapado en la disputa filosófica realismo-antirealismo. El presente simposio propone revisar críticamente la noción de representación a fin de evaluar la pertinencia de su reformulación o su reemplazo en distintas problemáticas filosóficas.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Hugo A. Figueredo Núñez, “Aportes y límites de una lectura narrativista de la filosofía de Hegel”.
  • Carolina Ketlun y Mariana Smaldone, “Las críticas al enfoque representacionista de la ciencia. Aproximaciones desde la epistemología feminista, la teoría de género y la decolonialidad”.
  • Nicolás Lavagnino, “Representación, Darstellung, ficción”.
  • Emiliano Marello, “La teoría de la sinécdoque como contribución al problema de la referencia-representación”.
  • María Martini, “Artefactos y representaciones: compatibilidad o dicotomía”.
  • Ángela Menchón, “Aportes de John Dewey a una pedagogía pragmatista: la noción de “experiencia educativa” y sus bases epistemológicas”.
  • Omar Murad, “La asunciones representacionalistas del narrativismo”.
  • Sergio Russo, “Modos de representar”.
  • Verónica Tozzi, “Hacia una radicalización de la filosofía narrativista de la historia. Una argumentación pragmatista”.
  • Alejandro Zárate, “Consideraciones en torno a la noción de ‘representación’ en la Filosofía de la mente”.

Volver


.
Conciencia, percepción y emoción

Coordinadoras: Diana Pérez y Carolina Scotto.

 

Resumen:

En este simposio nos ocuparemos de una variedad de cuestiones interrelacionadas propias de la filosofía de la psicología y de la mente contemporáneas. Partiremos del análisis de nociones y problemas fundacionales para la filosofía de la psicología y para las ciencias de lo mental en general (incluyendo las neurociencias y las ciencias cognitivas), nociones tales como: representación, conciencia, cognición, emocion, percepción etc. Dos rasgos propiamente humanos como son el lenguaje y el arte serán objeto especial de tratamiento en este simposio estudiándolos en conexión con las nociones antes mencionadas.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Marco Aurélio Sousa Alves, “On representing”.
  • Irene Audisio, “Gestos naturales deícticos y orígenes gestuales del lenguaje”.
  • Tomas Balmaceda, “¿Qué tiene para decir la filosofía de la mente sobre el Machine Learning?”.
  • Lucas Bucci, “El involucramiento emocional en contextos de ficción y la segunda persona”.
  • Federico Burdman, “En torno a la tesis de la continuidad vida-mente: problemas y promesas”.
  • Laura Danón, “La estructura de las affordances”.
  • María Fissore, “Una aproximación filosófica a la influencia de la alfabetización en la percepción visual de los caracteres escritos”.
  • Rodrigo A. dos S. Gouvea, “Funcionalismo e a multiplicação de crenças em ações (algo sobre enactivismo)”.
  • Rodrigo Laera, “Mente extendida y virtud epistémica”.
  • Diego Lawler, “Artefactualidad, obras de arte y artefactos tecnológicos”.
  • Gustavo Leal-Toledo, “O Refluxo da Consciência e o Realismo Psicológico Ingênuo (Sacksqualia dennet y etc.)”.
  • Malena León, “El sentido en la obra de arte desde una perspectiva naturalista de la intencionalidad.”.
  • Andrea Melamed, “¿Percepción, cognición o afección? Las emociones en los enfoques postcognitivistas”.
  • Karina Pedace, “Emociones, arte y ética: ¿Qué podemos aprender del arte?”.
  • Diana Pérez, “Emociones y segunda persona en el arte”.
  • Constanza Zoé Sanchez Barbieri, “Penetrabilidad cognitiva de la percepción y detección de estados emocionales”.
  • Carolina Scotto, “Los rasgos y contenidos de la percepción facial”.
  • Emilia Villata, “El debate sobre la naturaleza de los delirios: una evaluación de los enfoques no doxásticos”.
  • Alejandro Zárate, “Atribuciones psicológicas cotidianas y el problema difícil de la conciencia”.

Volver


.
Controversias actuales en cosmología

Alejandro Cassini y Marcelo Leonardo Levinas

 

Resumen:

La cosmología actual se funda en la teoría general de la relatividad de Einstein y en los modelos globales del espacio-tiempo de Friedman, Lemaître y Robertson y Walker. Más allá de esa base teórica compartida, la cosmología ha estado atravesada por numerosas controversias, tanto puramente teóricas como relativas a la interpretación de las observaciones. La mayoría de ellas todavía no ha sido resuelta. Aquí analizaremos, desde un punto de vista epistemológico, algunas de esas controversias, entre ellas, la determinación de la distancia de las galaxias lejanas, la existencia de materia oscura y energía oscura, la existencia de múltiples universos, la detección de ondas gravitacionales, y la existencia de horizontes que limitan las posibilidades de observación del universo.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Damián Fernández Beanato, “Aspectos epistemológicos de la aceptación de la existencia de una pluralidad de galaxias observadas en la década de 1920”.
  • Esteban Calzetta, “BICEP2: Nuevas arenas y nuevos actores en la construcción de un hecho científico”.
  • Alejandro Cassini, “Controversias sobre la aceptabilidad de las teorías cosmológicas”.
  • Alejandro Gangui, “Un multiverso de controversias”.
  • Marcelo Leonardo Levinas y Anibal Szapiro, “El concepto de horizonte y el problema de la observabilidad del universo”.
  • Marcelo Leonardo Levinas, “Presupuestos cosmológicos fundamentales y la controversia en torno a la existencia de materia oscura”.

Volver


.
Diagramas y razonamiento analógico en matemáticas

Coordinador: Oscar M. Esquisabel

 

Resumen:

La propuesta del simposio apunta a establecer y analizar la conexión que existe entre la utilización de diagramas como método de representación y el razonamiento analógico, especialmente en matemáticas. El enfoque de la mencionada cuestión tiene lugar a partir de diversas perspectivas. Así, por ejemplo, se abordan cuestiones cognitivas que afectan la utilización de argumentaciones diagramáticas en matemáticas, aspectos histórico culturales que condicionan el desarrollo de métodos simbólicos en la matemática, la utilización de métodos analógicos para la resolución de problemas geométricos, el desarrollo de métodos icónicos para la resolución de problemas lógicos, así como la utilización de ficciones analógicas para la resolución de problemas relativos a la suma de series infinitas y cuadraturas de curvas. De este modo, la intención del simposio es poner de manifiesto la importancia de las representaciones diagramáticas en la aplicación del razonamiento analógico para la investigación en el ámbito de las matemáticas y de las ciencias formales en general.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Victoria Alessi, “Reducción diagramática”.
  • Sandra Visokolskis y Gonzalo Carrión, “El papel de la perspicacia en la construcción de patrones imaginativos en el razonamiento diagramático”.
  • Oscar M. Esquisabel, “Analogías y ficciones en la matemática infinita leibniziana”.
  • Héctor Gerván, “Representación y diagramas en la producción escrita de la matemática egipcia”.
  • Rocío Giuzio, “La borrosa zona entre la naturaleza simbólica e icónica del número”.
  • Aldana Bustamante y Gregorio Vergara Laucirica, “De la matemática al séptimo y octavo artes y viceversa: el papel de las imágenes fijas y en movimiento”.
  • Javier Legris, “Iconicidad operacional y análisis en Charles S. Peirce”.
  • Federico Raffo Quintana, “Wallis y Leibniz sobre el uso de las series infinitas en materia de cuadraturas”.
  • Sandra Ponce y Leila Rosset, “Acerca del papel fundamental de los diagramas en El Método de Arquímedes”.
  • Sandra Visokolskis y Vanesa Sarmiento, “Visualización en matemática: la necesidad de tres dimensiones”.
  • Carla Trillini, “La noción de representación en matemática: descripciones analíticas versus geométricas”.

Volver


.
Epistemología Histórica: miradas desde América Latina

Coordinadora: María Laura Martínez

 

Resumen:

El movimiento actual denominado Epistemología Histórica se ha convertido en uno de los puntos de atención y debate en los trabajos académicos más recientes de la historia y filosofía de la ciencia, Ha encontrado nichos de desarrollo en varios espacios académicos de relevancia pero también ha sufrido importantes objeciones. En tal sentido, este simposio combina tanto presentaciones y abordajes generales sobre este movimiento, sus raíces, sus influencias, su metodología, etc, como comunicaciones donde se vislumbran posibles aportes del mencionado movimiento al estudio de la ciencia en América Latina y que pretenden promover la discusión sobre su pertinencia para nuestro contexto.

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

 

  • Antonio A. P. Videira, “Epistemologia histórica e ciência em países periféricos”.
  • José Ricardo de C. M. Ayres, “Georges Canguilhem e a Saúde Coletiva brasileira: Epistemologia Histórica Francesa e a obra de Ricardo Bruno Mendes-Gonçalves”.
  • Juan Andrés Queijo Olano, “¿Epistemología o Histórica? La Historia y Filosofía de la Ciencia en una nueva tensión”.
  • Karina Silva García, “Hacia una Epistemología Histórica”.
  • María Laura Martínez, “Ian Hacking y la Epistemología Histórica”.
  • Shubert Silveira, “La emergencia de la perversión. Sobre la creación de personas”.
  • Tiago Santos Almeida, “Sérgio Arouca e a crítica da Medicina Preventiva”.
  • Marcela Renée Becerra Batán, “Épistémologie historique, Historical Epistemology y técnicas de sí”.

Volver


.
Filosofía, Historia y Enseñanza de las Ciencias

Coordinadores: Hernán Miguel y Jorge Paruelo

 

Resumen

La enseñanza de las ciencias se ve fuertemente enriquecida cuando se plantea la construcción del conocimiento de esas disciplinas en sus contextos históricos, teniendo en cuenta el estado de avance tecnológico que permite el acceso empírico al entorno y la diversidad de valores y expectativa que una comunidad tiene al involucrarse en la investigación y los desarrollos tecnológicos.

En este simposio queremos abordar varias de las facetas de la tarea de enseñanza a la luz de diversos puntos de cruce con los enfoques filosóficos, las estrategias para el desarrollo de habilidades cognitivas, el estudio de casos históricos y las temáticas de Ciencia y Tecnología en Sociedad.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Jorge Paruelo, “¿Qué historia de la ciencia necesita el profesor de ciencias?”.
  • Dolores Marino, “Alfabetización científica para la participación ciudadana: la escuela se hace cargo”.
  • Hernán Miguel, “Delimitación de problemas científicos de impacto social y sus soluciones: punto de partida para la discusión de Ciencia y Tecnología en Sociedad (CTS)”.
  • Cristián Rizzi Iribarren, “Pensamiento Computacional integrado en la enseñanza de las ciencias naturales: potencialidades y desafíos de un abordaje didáctico de los modelos de simulación computacionales multi-agente”.
  • Fernando Estonllo, Andrea Paolini y Andrés Patteta Toledo, “Una experiencia de enseñanza en multidisciplinariedad”.
  • Alejandro Irusta, Agustín Méndez y Griselda Ríos, “Talleres interdisciplinarios para la enseñanza de ciencias: rock, arte, historia, sonido y decibeles”.
  • Patricia Moreno, “Las controversias científicas en la enseñanza de las ciencias naturales. Casos de estudio en química”.
  • Pablo Vicari y Alicia Di Sciullo, “Controversias científicas y enseñanza: claves para repensar el planeamiento didáctico en ciencias”.

Volver


.
Filosofía de la experimentación neurocientífica. Coordinado por Nicolás Venturelli.

Resumen

Durante por lo menos los últimos quince años la reflexión filosófica en torno de las ciencias cognitivas y, especialmente, de las neurociencias cognitivas ha experimentado un crecimiento notable. Aun así, el costado experimental de la investigación no ha tomado protagonismo. Nos proponemos abordar aspectos epistemológicos vinculados a la experimentación neurocientífica, en mayor o menor medida ligados a las dificultades propias de esfuerzos de tipo colaborativo e interdisciplinar que caracterizan el campo. Estos aspectos comprenden el estatus de nuevas tecnologías para la exploración del cerebro, el tipo de evidencia que es esperable obtener, el recorte heterogéneo de los problemas y la elaboración de los diseños experimentales asociados, el problema de los rangos de precisión en los que los experimentos pueden llevarse adelante, problemas metodológicos asociados a fenómenos particulares, el uso de modelos animales, la robustez experimental y las estrategias de triangulación, la relación de la experimentación con las prácticas descriptivas, clasificatorias y explicativas, entre otros.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • A. Nicolás Venturelli, “Estabilidad, modelos experimentales y fenómenos cognitivos”.
  • Agustín Maurom, “Obstáculos en el uso del conocimiento neurocientífico en educación”.
  • Adrián Ramírez, “Sobre la relación entre definiciones conceptuales y operacionales en las neurociencias cognitivas de la conciencia”.
  • Andrés A. Ilcic, “Articulación de modelos teóricos y experimentales en neurociencias: ¿hacia una neurociencia de sistemas?”.
  • M. Itatí Branca, “Esquizofrenia: Modelos de explicación y el desafío para la integración multi-nivel”.
  • Santiago Marengo”Fenómenos motores complejos y modularismo”.

Volver


.
La astronomía pre-newtoniana y sus entornos teóricos, instrumentales e institucionales.

Coordinadores: Aníbal Szapiro y Gonzalo L. Recio

 

Resumen:

La astronomía ocupó un lugar privilegiado como caso de estudio en las reflexiones epistemológicas de los últimos cien años. En ellas, su análisis tradicionalmente se reducía a la función que había cumplido la astronomía en la revolución copernicana y se centraba en la dimensión teórica.
En los últimos tiempos, la historia de la astronomía mostró que tiene mucho más para aportar si se amplía tal enfoque. El simposio se propone como espacio para el análisis de temas de la historia de la astronomía antigua, medieval y moderna que puedan servir como insumo para reflexiones epistemológicas a partir de la consideración de sus entornos teóricos, instrumentales e institucionales.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Aníbal Szapiro, “Proyecciones del cielo en instrumentos astronómicos medievales”.
  • Gonzalo Recio, “El mundo es un mecanismo: el Almagesto y la teoría de latitudes planetarias”.
  • Christián C. Carman, “Hacia una restauración del De Revolutionibus de la Antigüedad”.
  • Diego Pelegrin, “¿Fue Apolonio el Tycho de la Antigüedad? Sobre el origen del sistema tychonico”.
  • Gustavo Zelioli, “La relación teoría-observación en los modelos planetarios del Almagesto de Ptolomeo”.
  • Andrea Garcia, “Los problemas en la historia de el teorema de Pitágoras: de contar con números naturales a la abstracción de los símbolos”.
  • Christián C. Carman, “Haciendo rotar al Sol: la dinámica planetaria de Kepler como un caso interesante para el debate del Realismo Científico”.
  • Gonzalo Recio, “Eppur, si muove? el tercer movimiento de la Tierra en el De Revolutionibus y el progreso en ciencia”.

Volver


.
La reconstrucción de teorías biológicas y sus consecuencias filosóficas y sociales

Coordinadores: Andrea Olmos y Ariel Roffé

 

Resumen:

La biología es una disciplina teóricamente compleja y diversa, y a lo largo de su historia sus interpretaciones han tenido importantes consecuencias sociales. Una de las demandas filosóficas que se sigue de ello consiste en ofrecer caracterizaciones adecuadas de las teorías biológicas que expliciten sus afirmaciones y, al mismo tiempo, ofrezcan un tratamiento de las consecuencias sociales (educativas, éticas, políticas, etc.) que éstas implican. En este simposio nos proponemos tratar el efecto sobre las discusiones filosóficas y las implicancias sociales que se siguen de la reconstrucción de las teorías biológicas.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Federico Nahuel Bernabé, “Explicar y manipular: El caso contra Günter Dörner”.
  • Daniel Blanco, “Coincidencias independientes y el realismo científico”.
  • Santiago Ginnobili, Leonardo González Galli y Yefrin Ariza, “El papel de la explicitación de teorías subyacentes en la enseñanza de la biología evolutiva”.
  • Carlos Limarino, “Science as a process como un caso de aplicación de la folk psychology a la ciencia”.
  • Andrea Olmos, “La heterogeneidad de la evidencia para la atribución funcional en la etología. Estudio de un caso”.
  • Ariel Roffé, “El enfoque de homología dinámica y la circularidad en la determinación de las homologías en el análisis cladístico”.

Volver


.
Lógica, lenguaje y ontología en la tradición analítica

Coordinadores: Alberto Moretti y Sandra Lazzer

 

Resumen:

La propuesta temática para este simposio está vinculada con análisis crítico de algunas cuestiones filosóficas asociadas con la naturaleza de la lógica, el lenguaje y la ontología  dentro de la tradición analítica. Para ello se abordarán cuestiones de índole histórico-filosófico tanto como cuestiones de índole sistemático-conceptuales.  El tema general de este simposio será la tesis de que solo vinculando estos dos tipos de cuestiones se puede formular una noción clara de análisis filosófico vinculada con la tradición analítica en general y en especial con su aplicación para el tratamiento de problemas filosóficos asociados con la lógica, el lenguaje y la ontología.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Alberto Moretti: “El lenguaje, la lógica y Frege”.
  • Ariel Dottori: “Pensamiento y   lenguaje   en   los   orígenes   de   la   Filosofía   Analítica”.
  • Aylén Bavosa Castro: “Una solución combinada para el problema de la unidad de la proposición”.
  • Carlos A. Oller: “La teoría del doble uso de los principios lógicos en Bertrand Russell y Clarence I. Lewis”.
  • Javier Castro Albano: “Lógica, analiticidad y significado en la filosofía analítica temprana”.
  • Juan Fernandez Zaragosa: “Lógica Formal”.
  • Natividad Ludmila Barta: “Lectura fregeana sobre formalidad y normatividad de la lógica”.
  • Nicolás Mendéz: “De la justificación de la deducción: una relectura del desafío bajo una luz kripkensteiniana”.
  • Sandra Lazzer: “Filosofía de la lógica wittgensteiniana y la tradición analítica”.

Volver


.
Modelos y teorías en ciencias físicas, biológicas y sociales

Coordinador: Pablo Lorenzano

 

Resumen:

El objetivo de este simposio es discutir el papel que juegan los modelos en la ciencia en general, y en las ciencias físicas, biológicas y sociales en particular, y su relación con las teorías científicas en general, y de las ciencias físicas, biológicas y sociales en particular, según posiciones metacientíficas de relevancia contemporánea, tomando como casos de estudio diversas conceptualizaciones de tales ámbitos.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Claudio Abreu, “Análisis metateórica estructuralista de la teoría del etiquetamiento”.
  • Federico Nahuel Bernabé, “Neurosexismo: viejos problemas, nuevos enfoques”.
  • Daniel Blanco y Santiago Ginnobili, “Acuerdos profundos en la rivalidad entre Richard Owen y Charles Darwin”.
  • Juan Manuel Jaramillo, “Los modelos de datos en las teorías científicas”.
  • Andrea Olmos, “El status metateórico de los etogramas en la etología”.
  • Luis Miguel Peris-Viñé, “Reconstrucción de los valores como propiedades teóricas de los hechos”.
  • Ariel Roffé, “Acerca de la existencia de leyes y teorías en la sistemática y taxonomía biológicas”.
  • Gerardo Primero, “Reconstrucción de la teoría operante”.

Volver


.
Modelos, idealizaciones y ficciones en las ciencias naturales y sociales

Coordinadores: Cecilia Hidalgo y Alejandro Cassini

 

Resumen:

La modelización de los fenómenos desempeña desde hace al menos medio siglo un papel fundamental en las ciencias naturales y sociales. Además, una buena parte de los modelos científicos se ponen a prueba o se aplican mediante simulaciones computacionales. El análisis de las múltiples funciones del proceso de modelización ha ocupado de manera creciente la atención de los filósofos de la ciencia en las últimas dos décadas. En esta mesa redonda nos proponemos hacer una evaluación de los cambios producidos en las prácticas científicas por el uso extendido de las técnicas de modelización y simulación, así como de los nuevos problemas epistemológicos que dichos cambios han suscitado.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Alejandro Cassini, “¿Son meras ficciones los modelos visuales del mundo microscópico?”.
  • Miguel Patiri, “Ficciones, idealizaciones e hipótesis en el uso de los modelos científicos”.
  • María Martini, “Modelos in the making. Una revisión pragmatista”.
  • María Cristina González, “Idealización y abstracción en el enfoque artefactualista de los modelos científicos”.
  • Sergio Russo, “El estatus de los modelos idealizados”.
  • Cecilia Hidalgo, “Los modelos de clima desde la perspectiva filosófica”.

Volver


.
Problemas actuales en Filosofía de las Ciencias Cognitivas

Coordinador: Abel Wajnerman Paz

 

Resumen:

La filosofía de las ciencias cognitivas se ocupa de diversos problemas conceptuales y epistemológicos que surgen del cruce interdisciplinario que caracteriza a la investigación en las ciencias cognitivas. Algunos de los principales desafíos que se plantean en este ámbito son: caracterizar la explicación y la naturaleza de las representaciones mentales, de las capacidades cognitivas que operan sobre ellas y de los mecanismos neuro-biológicos que implementan dichas capacidades. Se espera que un análisis adecuado de estas cuestiones contribuya a la explicación de los fenómenos cognitivos. Este Simposio, centrado en las contribuciones de los integrantes del “Grupo de Investigación CLP: Cognición, Lenguaje y Percepción” (radicado en la FFyL-UBA, dirigido por Liza Skidelsky) tiene como objetivo examinar los problemas que surgen de pensar los mencionados desafíos a partir de desarrollos recientes en ciencias cognitivas.

 

Ponencias con las que el simposio fue presentado:

  • Sabrina Haimovici, “Un enfoque pluralista del formato de las representaciones conceptuales”.
  • Nicolás Alejandro Serrano, “Conceptualismo perceptivo y la hipótesis de reutilización neuronal”.
  • Cristian Leandro Stábile, “La distinción vehículo/contenido y las representaciones mentales acerca del cuerpo propio”.
  • Liza Skidelsky, “Un análisis del argumento evolutivo en favor de la Facultad de Lenguaje”.
  • Fernanda Velázquez Coccia, “Mind-reading y lenguaje”.
  • Mariela Destéfano, “Oscilaciones neuronales y computación neuronal”.
  • Sergio Daniel Barberis, “Forma y función de la explicación contrafáctica en la teoría neuronal de Ramón Cajal”.
  • Abel Wajnerman Paz, “Reevaluando la capacidad informacional de los códigos neuronales locales”.

Volver